Logo
Home
>
Productos Financieros
>
Fondo de inversión en energías renovables

Fondo de inversión en energías renovables

07/07/2025
Maryella Faratro
Fondo de inversión en energías renovables

Invertir en energías renovables no solo es una apuesta financiera, sino también un compromiso con la transición hacia un futuro sostenible. Este tipo de fondos agrupa recursos para financiar proyectos limpios y tecnologías de eficiencia energética, permitiendo a los inversores obtener rendimientos mientras promueven el bienestar del planeta.

Definición y funcionamiento

Un fondo de inversión en energías renovables es un vehículo que canaliza capital hacia empresas y proyectos centrados en energía solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa y otras tecnologías limpias. Estos fondos pueden estructurarse como fondos mutuos, ETFs cotizados, fondos privados o inversiones directas en proyectos específicos.

La gestión de estos vehículos puede ser activa o pasiva, dependiendo del estilo del gestor. En el primer caso, un equipo experto analiza constantemente el mercado para ajustar posiciones; en el segundo, el fondo replica un índice diversificado del sector.

Relevancia e impacto

La inversión en energías limpias permite a los accionistas participar en la lucha contra el cambio climático y en la creación de empleo en comunidades locales. Además, fortalece la seguridad energética y reduce la dependencia de combustibles fósiles.

  • Fomenta el desarrollo social y económico en regiones rurales.
  • Contribuye a la reducción de emisiones contaminantes.
  • Impulsa la innovación tecnológica y la eficiencia.

Rentabilidad y crecimiento

Históricamente, los fondos de energías renovables han mostrado buenas rentabilidades en plazos largos. Por ejemplo, el Alternative Energy Fund registró un rendimiento anualizado del 10,44% en cinco años, aunque con una volatilidad notable y una caída del -12,55% YTD hasta mayo de 2025.

A nivel privado, los proyectos de renovables han superado en múltiplos de salida y en tasas internas de retorno (IRR) a sectores como petróleo y gas entre 2016 y 2023, demostrando que la dicotomía entre impacto y rentabilidad es un mito.

Modelos de inversión

  • Gestión activa: selección dinámica de compañías líderes y ajuste constante según la coyuntura.
  • Gestión pasiva: ETFs que replican índices como ICLN, ofreciendo diversificación automatizada.

Ejemplos y actores principales

Entre las compañías más relevantes destacan Iberdrola, Siemens, Schneider Electric y Acciona Energía, que lideran proyectos de gran escala en todo el mundo. El Fondo BICE Energías Renovables, por ejemplo, participa indirectamente en proyectos mediante acciones, cuotas de fondos e instrumentos de deuda.

Programas como EMTN y ECP facilitan a las utilities la emisión de deuda para financiar expansiones, con importes de hasta 3.000 millones de euros en casos como Acciona Energía.

Sectores e inversiones predominantes

El desglose sectorial revela:

47,64% en electrificación, 15,23% en generación renovable, 11,64% en fabricación de equipos y el resto en eficiencia energética y tecnologías complementarias. Geográficamente, casi la mitad de las inversiones se concentra en Estados Unidos (46,55%), seguido de países europeos clave como Francia, Alemania y España, y un creciente peso de China.

Características clave para seleccionar fondos

  • Elevada visibilidad de ingresos y activos ya en operación.
  • Contratos a largo plazo (PPAs) que aseguran flujos estables.
  • Baja exposición a mercados sobreofertados, evitando precios eléctricos deprimidos.
  • Potencial de crecimiento ante la aceleración de la transición energética global.

Innovación y futuro

El gas hidrógeno verde se perfila como un campo de gran expansión. Acciona Energía y Plug Power aspiran a controlar el 20% del mercado ibérico de hidrógeno verde para 2030. Además, fondos de infraestructuras, utilities tradicionales y grandes petroleras están adquiriendo activos renovables para cumplir con sus metas de descarbonización.

Riesgos y volatilidad

Este sector es sensible a la variación de precios energéticos, la inflación, los tipos de interés y cambios regulatorios. Si bien puede sufrir correcciones a corto plazo, mantiene un elevado potencial de crecimiento a medio y largo plazo, respaldado por la urgencia de combatir el cambio climático.

Conclusión: una oportunidad sostenible

Los fondos de inversión en energías renovables ofrecen una combinación única de impacto ambiental y rentabilidad financiera. Con modelos adaptados a distintos perfiles de riesgo y un entorno regulatorio cada vez más favorable, representan una vía sólida para diversificar carteras y contribuir a un futuro más limpio.

Invertir en este sector implica formar parte activa de la transformación energética global, alineando objetivos éticos con metas de rendimiento. Al seleccionar fondos con criterios de solidez operativa, contratos estables y potencial de innovación, los inversores pueden maximizar sus resultados y participar en la construcción de un mundo más sostenible.

Maryella Faratro

Sobre el Autor: Maryella Faratro

Maryella Faratro