Logo
Home
>
Inversiones en Startups
>
Establece un proceso para elegir proyectos

Establece un proceso para elegir proyectos

25/08/2025
Maryella Faratro
Establece un proceso para elegir proyectos

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y cambiante, contar con un método claro para elegir iniciativas puede marcar la diferencia entre el éxito sostenido y el agotamiento de recursos. Un proceso bien definido ayuda a las organizaciones a priorizar, alinear esfuerzos y potenciar resultados.

Este artículo ofrece una guía detallada, con ejemplos prácticos y recomendaciones basadas en experiencias reales, para que puedas implementar un sistema de selección de proyectos sólido y llevar tus decisiones al siguiente nivel.

Importancia de un proceso estructurado

Sin un orden claro, las empresas tienden a aceptar cualquier propuesta que suene atractiva, lo cual puede derivar en sobrecarga de trabajo y desvío de objetivos. Una metodología consistente evita la dispersión y garantiza el optimización del uso de recursos.

Cuando una organización está en sus primeras etapas, suele asumir múltiples proyectos con el fin de generar reputación y visibilidad. Sin embargo, a medida que crece, resulta imprescindible centrar esfuerzos solo en aquello que aporte mayor valor estratégico.

Un proceso estructurado permite:

  • Identificar oportunidades alineadas a la visión.
  • Evaluar costos y beneficios de forma objetiva.
  • Seleccionar las iniciativas con mayor impacto.
  • Asignar recursos de manera eficiente.
  • Seguimiento claro y control de avances.

La implementación de un modelo transparente fomenta la confianza interna y asegura que cada proyecto contribuya al crecimiento sostenido.

Pasos clave para seleccionar proyectos

  • Identificación de proyectos potenciales
  • Comparación y evaluación
  • Análisis de resultados
  • Selección definitiva
  • Ejecución y seguimiento

1. Identificación de proyectos potenciales: Reúne al equipo decisorio y genera una lista amplia de ideas, tanto internas como externas. Documenta cada propuesta con objetivos, alcance y recursos estimados.

2. Comparación y evaluación: Diseña una plantilla o matriz que contenga los criterios clave (estratégicos, financieros, técnicos y sociales). Asigna valores numéricos a cada criterio para facilitar la puntuación.

3. Análisis de resultados: Sumando las puntuaciones ponderadas, obtendrás un ranking de proyectos. No olvides considerar factores intangibles, como reputación o alineación cultural, que no siempre se reflejan con números.

4. Selección definitiva: Escoge la iniciativa con mejor puntuación, pero reserva espacio para ajustes tácticos. A veces las prioridades de mercado o decisiones de la alta dirección pueden modificar el orden establecido.

5. Ejecución y seguimiento: Una vez elegido el proyecto, conforma un equipo interdisciplinario altamente capacitado, define hitos, plazos y métricas de éxito. Un control periódico garantiza el cumplimiento de objetivos y la detección temprana de desviaciones.

Criterios fundamentales de evaluación

  • Alineación con metas estratégicas
  • Retorno sobre la inversión (ROI)
  • Capacidad técnica del equipo
  • Impacto social y reputacional
  • Riesgos asociados y factibilidad regulatoria

Cada organización debe adaptar estos criterios según su contexto y prioridades. Se recomienda asignar un peso a cada uno: por ejemplo, un 30% a la alineación estratégica, 25% al ROI, 20% a la viabilidad técnica, 15% al impacto social y 10% a los riesgos.

La suma de los puntajes ponderados permite determinar un umbral mínimo de aprobación. En algunos sistemas oficiales, se exige obtener al menos 55 puntos sobre 100 para avanzar a la fase de aprobación.

Herramientas y métodos recomendados

  • Matriz de ponderación de criterios
  • Plantillas de análisis costo-beneficio
  • Panel de expertos multidisciplinario
  • Modelos financieros y cálculo de ROI
  • Análisis de riesgos y escenarios regulatorios

La combinación de estas herramientas facilita una evaluación multidimensional de proyectos. Por ejemplo, puedes cruzar resultados financieros con análisis de riesgos para obtener una visión integrada de cada propuesta.

Asimismo, el uso de software colaborativo permite registrar decisiones, justificar supuestos y compartir resultados con toda la organización, fomentando la transparencia y la retroalimentación continua.

Ejemplo de aplicación práctica

Imaginemos una empresa de tecnología que evalúa tres proyectos: una nueva plataforma de e-commerce, una actualización de su sistema interno y un producto de inteligencia artificial. Para ponderar criterios, define el siguiente esquema:

Con base en este reparto, el equipo asigna una puntuación de 1 a 10 para cada criterio y luego calcula el puntaje ponderado. El proyecto con mayor sumatoria se posiciona para iniciar de inmediato.

Este enfoque promueve la justificar supuestos de evaluación y asegura que ningún aspecto relevante quede fuera del análisis.

Consejos y mejores prácticas

No descuides la flexibilidad: en caso de empate, incorpora elementos cualitativos o decisiones estratégicas de último minuto. Evita seleccionar proyectos duplicados o que no aporten valor diferencial a la organización. Siempre documenta el proceso y comunícalo al equipo para generar confianza y compromiso.

Capacita a tu personal en técnicas de análisis costo-beneficio verdaderamente detallado y en la identificación de riesgos ocultos. Fomenta la colaboración entre departamentos para obtener una visión holística de cada propuesta.

Finalmente, revisa periódicamente tu modelo de selección. El mercado evoluciona y tus criterios pueden requerir ajustes para mantener su relevancia y efectividad.

Conclusión

Implementar un proceso de selección de proyectos estructurado es una inversión que paga dividendos en eficiencia, claridad y resultados. Al adoptar una metodología transparente y basada en criterios ponderados, tu organización podrá canalizar sus esfuerzos hacia iniciativas de alto impacto y maximizar el retorno de cada recurso invertido.

Con estos pasos, herramientas y consejos, estarás listo para construir un camino claro hacia el éxito estratégico y transformar ideas en proyectos ganadores.

Maryella Faratro

Sobre el Autor: Maryella Faratro

Maryella Farato, de 29 años, es redactora en startau.org, con enfoque en finanzas personales para mujeres y familias que buscan alcanzar la independencia financiera.