Logo
Home
>
Guías de Inversión
>
Guía para invertir en fondos de capital privado

Guía para invertir en fondos de capital privado

17/08/2025
Robert Ruan
Guía para invertir en fondos de capital privado

En un entorno donde la volatilidad domina los mercados tradicionales, los fondos de capital privado se presentan como una alternativa atractiva para diversificar y mejorar la rentabilidad de una cartera. Esta guía ofrece un recorrido completo, desde los conceptos básicos hasta los factores clave que debe conocer todo inversor particular.

¿Qué es un fondo de capital privado?

Un fondo de capital privado funciona como un vehículo de inversión colectiva gestionado por profesionales. A diferencia de los fondos que invierten en activos líquidos, estos fondos se centran en empresas no cotizadas, posicionándose como una vía para la diversificación y reducción de volatilidad en la cartera global.

Su ciclo de vida suele prolongarse alrededor de diez años en total, divididos en fases claramente definidas:

  • Constitución y colocación: se capta el capital comprometido por los inversores.
  • Inversión activa: se identifican y adquieren participaciones en empresas privadas.
  • Desinversión y distribución: se venden los activos y se reparten los beneficios.

Las aportaciones no se realizan al comienzo en su totalidad, sino mediante llamadas de capital sucesivas, alineadas con las oportunidades de inversión que detecte la gestora.

La liquidez es limitada hasta que el fondo madure, aunque a partir del sexto o séptimo año comienzan las distribuciones a los partícipes.

Tipos de fondos y estrategias

Dentro del capital privado existen diversas categorías que cubren diferentes perfiles de riesgo y horizontes de inversión:

  • Private Equity (PE): inversión en empresas consolidadas para incrementar su valor.
  • Venture Capital: capital semilla y crecimiento en startups de rápido desarrollo.
  • Private Debt: financiación mediante deuda privada emitida por empresas o proyectos.
  • Real Assets y Real Estate: activos tangibles como infraestructuras, energía e inmobiliario.
  • Fondos de secundarios y de fondos: compran participaciones de otros fondos o agrupan varios vehículos.

Cada estrategia conlleva un balance distinto entre riesgo, liquidez y potencial de rentabilidad.

Rentabilidad esperada y comisiones

Los resultados históricos señalan una Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) neta promedio del 16% anual para private equity, aunque la TIR bruta puede escalar hasta el 25%. Otros segmentos de capital privado aportan cerca del 10% neto.

Las comisiones típicas son:

La calidad del gestor puede marcar diferencias de 10-12 puntos porcentuales sobre la rentabilidad media del mercado.

Riesgos y diferencias con fondos tradicionales

La menor liquidez se traduce en imposibilidad de reembolsos anticipados, generando una curva J en el rendimiento: los primeros años suelen arrojar rendimientos negativos en los primeros años por costes y falta de desinversiones, y las ganancias se materializan en fases tardías.

Estos fondos requieren un análisis profundo y gestión activa, ya que la exposición a apalancamientos y a factores macroeconómicos eleva el riesgo frente a vehículos líquidos.

Selección de gestores y alineamiento de intereses

La alineación de intereses entre todas las partes es esencial. Se logra mediante esquemas de comisiones y la coinversión de los gestores en el propio fondo.

Para evaluar a un equipo gestor, considere:

  • Experiencia previa y trayectoria de éxitos.
  • Historial de rentabilidades ajustadas al riesgo.
  • Participación significativa del equipo en el capital.

La due diligence de la gestión marca la diferencia entre una inversión satisfactoria y una decepción.

Impacto macroeconómico y tendencias

El aumento de las tasas de interés afecta especialmente a los fondos con apalancamiento, incrementando los costes de financiación. En contraste, las estrategias basadas en capital propio, como venture capital y growth capital, soportan mejor este entorno.

El segmento late-stage growth está en auge, ofreciendo nuevas oportunidades con un perfil de riesgo intermedio para asignaciones significativas en private equity.

Consejos para el inversor particular

Antes de comprometer capital, defina su horizonte temporal, tolerancia al riesgo y porcentaje de cartera destinado a activos ilíquidos.

Preguntas clave a formular a la gestora:

  • ¿Cuál es el hurdle rate y cómo se compone el esquema de comisiones?
  • ¿Qué ejemplos recientes de exits exitosos pueden mostrar?
  • ¿Cómo gestionan los riesgos de liquidez y mercado?

Pasos para comenzar:

1. Seleccione un fondo acorde a su perfil tras una comparativa de gestores.

2. Formalice su compromiso de capital y planifique las llamadas de capital.

3. Mantenga un seguimiento periódico de informes y resultados.

Conclusión

Invertir en fondos de capital privado puede ofrecer rentabilidades atractivas y diversificación real, siempre que el inversor comprenda el ciclo, los riesgos y la importancia de elegir un equipo gestor sólido. Con esta guía, está preparado para dar los primeros pasos hacia un horizonte de inversión más amplio y estratégico.

Robert Ruan

Sobre el Autor: Robert Ruan

Robert Ruan, de 31 años, es columnista financiero en startau.org, especializado en crédito personal, renegociación de deudas y soluciones financieras.